lunes, 6 de diciembre de 2010

EXPOSICIÓN LAS ESTRELLAS DEL ATENEO



Faltan pocos días para inaugurar solemnemente el nuevo curso. Bajo el control del Ministerio de Información y Turismo y presidido por Florentino Pérez Embid, director general de Información, el Ateneo de Madrid presenta su nueva imagen, remozada tras las obras de rehabilitación que empezaron en 1951. Es el comienzo de una etapa de impulso cultural que traerá nuevos aires a la casa e incluso lo mejor de la vanguardia a su sala de exposiciones.
Pero al mismo tiempo, como una paradoja, unas obras de última hora van a eliminar ciertos elementos decorativos que datan de1884, año en que los Reyes de España inauguraron este palacio que sería ya para siempre emblema del Ateneo, presidido entonces por Antonio Cánovas del Castillo. A golpe de sierra y martillo se destruyen decenas de estrellas de cinco puntas que decoran toda la casa, desde el techo hasta el suelo pasando por la escalera, desde la puerta de la calle hasta el fondo del salón. Estrellas que se eliminan en la creencia de que se trata de símbolos masónicos que la cultura oficial no puede tolerar.
Este asunto quedó muy difuminado en la memoria histórica. Ahora, el hallazgo de una colección de fotografías en el archivo del Ateneo ha permitido reconstruir los hechos.
Son las imágenes que guían esta exposición, como testigos que capturan el tiempo.
El lunes día 13 de diciembre, a las 19:30, en el Salón de Actos del Ateneo se celebra una mesa redonda con los autores del catálogo de la exposición.



Las estrellas del Ateneo (del 3 al 30 diciembre)
Ateneo de Madrid: C/Prado 21
Horario: 9 a 22 horas
Entrada libre

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Te quieres casar conmigo?



Antonio Cabello presenta el número 625 de Arte Fotográfico con una propuesta políticamente incorrecta: las bodas. Formalizar el compromiso con cualquiera de las imágenes que se reproducen no solo sería un regalo sino una inversión de cara al futuro. Véase a propósito la cubierta de Edward Ross que sin duda se disputarían las casas de subastas y las galerías de arte, una de esas obras que supera el tiempo por impacto, composición y belleza.
Nueve autores más componen este monográfico que nos pasea por el clasicismo, la vanguardia, el erotismo o la religiosidad: Henk van Kooten, Jerry Ghionis, Kelvin Koh´s, Luigi Rota, Kevin Wilson, Susanna Schaffry, Jim Garner, J. L. Guardia, y Yervant.
Completa el “delicioso” ejemplar el texto de Tomás Zarza titulado “Fotografía nupcial”, clase magistral del doctor en Bellas Artes sobre la tipología de las imágenes de boda.
Si tuviera que elegir mis fotógrafos de boda entre estos diez grandes, me quedaría con Susana Schaffry por vicio y con Jerry Ghionis por virtud; pero estamos hablando de bodas y aquí lo subjetivo es inevitable por ser dos la repostería. Así que echemos manos del cuento:
-Ratita, ratita… ¿Te quieres casar conmigo?
-¿Y qué harás por las noches?
-Uufff… Mirar nuestras fotografías de boda en el nº 625 de Arte Fotográfíco.

sábado, 13 de noviembre de 2010

El exilio español en la Ciudad de México. Legado cultural



En el diario de Ricardo Sena Alba leemos: “Domingo. Día espléndido estival para los recuerdos y las nostalgias”. Con estas palabras comenzaba una carta para su esposa, que quiso dejar escrita en el cuaderno por si nunca llegaba a sus manos. Fue un 23 de abril de 1939 en el Campo de Refugiado de Orán (con mayúscula en honor de quienes allí estuvieron). Sólo por ver ese diario en la vitrina merece la pena pasear entre los cientos de documentos que los responsables de la muestra han recopilado.
Las fotografías impresionan, también los objetos y los libros. Los baúles, maletas y los útiles de aseo de José Giral resumen la huída, la salida de España hacia ese país que abrió las puertas a los nuestros gracias al general Cárdenas.
Más allá de los contenidos, abundantes y precisos, esta exposición sobrecoge y nos hace pensar en lo que fuimos y en lo que hubiéramos sido, porque los nombres de los intelectuales brotan de los muros y sus miradas de las fotografías en los carnés de asilados políticos.
Las colecciones privadas y públicas juegan aquí un papel fundamental. La cultura de España se fundió con la de México en aquellos años cuarenta en los que la esperanza de volver estaba viva, y que el tiempo se encargó de aplacar o de apagar.
Las imágenes de los videos restaurados por la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México atraviesan los sentidos. Cine, música, pintura, literatura, fotografía, todo el legado cultural está presente, y detrás de la representación se plasma el dolor de la generación perdida en España. Angelina Muñiz describió la resignación en este poema que surge entre las acuarelas y que comienza con un lacónico “Hasta que ya nos e puede mas”:

Y entonces,
al abrir las ventanas
aceptas el paisaje…

No volvieron. Nacieron españoles y murieron mexicanos por agradeciendo, pero sin perder la nacionalidad. La travesía que emprendieron al acabar la guerra (ahora con minúsculas para poner las cosas en su sitio) no eliminó sus esperanzas. Lo consiguieron, y una vez más de la barbarie, de la muerte, brotó la cultura.


Museo de la Ciudad
Príncipe de Vergara, 140

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ciberperiodismo en 2010: tendencias e investigación

Tendencias actuales de los medios de comunicación en internet y revisiones de la investigación en esta temática son los temas que el lector puede descubrir en el número recién aparecido de EPI (v.19, n. 6), dedicado a Medios de comunicación en internet.


En esta ocasión la totalidad de la revista, con la única excepción de un artículo sobre propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales a cargo de un grupo de los mejores especialistas en este tema, está dedicada al estudio de los cibermedios.
Para abrir el número, un análisis de las tendencias actuales a cargo de Javier Díaz-Noci, de la Univ. Pompeu Fabra (antes en la Univ. del País Vasco). El autor realiza un repaso crítico a algunos de los temas de más actualidad en ciberperiodismo desde su experiencia de varios años dedicados a su análisis (recordemos que Díaz-Noci es coautor del primer libro sobre periodismo digital escrito en España, en 1996). El modelo de negocio, la convergencia, la participación del usuario o los cambios en el acceso a información periodística, como el papel de las tabletas (iPad) en el futuro del consumo de prensa, son algunos de los aspectos que trata. Probablemente las tabletas no serán la salvación del periodismo impreso –señala Noci- pero potenciarán el audiovisual. Los ejemplos de webs de noticias a seguir, son otro de sus puntos de interés. Una muestra: el blog Ciudad Juárez en la sombra del narcotráfico. Este artículo de Díaz-Noci, como el primero señalado antes, están disponibles en acceso abierto.
Siguen tres revisiones bibliográficas de la investigación en ciberperiodismo, material de especial interés para los estudiosos de esta especialidad, que encontrarán aquí toda una selección de referencias comentadas y convenientemente situadas. Un trabajo sobre la investigación internacional en cuatro temas clave como son hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia, (disponible también aquí), a cargo de Pere Masip y Josep-Lluís Micó (URL), Javier Díaz-Noci (UPF), David Domingo (URV) y Ramón Salaverría (Univ. de Navarra), se complementa con otro artículo de los dos primeros autores sobre la investigación de ciberperiodismo en España (los principales libros, tesis doctorales y grupos de investigación son aquí señalados) y con el de Elvira García-De-Torres (Univ. CEU-Cardenal Herrera) sobre el Contenido generado por el usuario.
Los siguientes artículos tratan diversos aspectos cruciales de la prensa digital: el modelo de negocio (Andreu Casero); la convergencia periodística o los caminos hacia la “redacción Google” (Noguera); la adopción de las herramientas de la Web 2.0 (Santiago Tejedor) o en concreto de los blogs (Sánchez-Vigil; Marcos-Recio y Olivera-Zaldua) por parte de los medios; la presencia de la multimedialidad en sus contenidos (Guallar, Rovira y Ruiz); la situación de los medios en la internet móvil (Costa y Piñeiro; Feijóo; Gómez-Barroso y Ramos-Villaverde); la visibilidad de las series de TV en la web (De-la-Cuadra y Nuño); y aspectos legales (Salvador y Gutiérrez).
Dejamos para el final la referencia a un trabajo sobre la documentación periodística en los medios de comunicación en internet. Documentalistas de prensa, ¿cuál es vuestro oficio? de María Rubio-Lacoba, es un oportuno estudio en un momento crítico como el actual sobre el papel de la documentación de prensa en un periodismo digital de calidad.

Javier Guallar

sábado, 23 de octubre de 2010

John Gutmann: arte y documento en la fotografía



Decía un visitante a esta exposición: “Es más fácil hacer una buena foto que pintar un mal cuadro”. Y pensé: “Otro mal pintor”.
En los años treinta arte y documento se fundieron en la fotografía, con resultados que a primera vista (análisis de contenidos) parecen claros, obvios, cortados por un línea recta. La visión actual, a posteriori, es distinta, porque la línea se curva en ocasiones y en otras se quiebra. Hay más datos: la formación de los fotógrafos no se realizaba solo en la prensa o en el ejercicio de la foto en la calle, sino que los autores se preparan en las escuelas de arte o en las universidades.
El periodo de entreguerras es el de las vanguardias, el de los autores (no me atrevo a escribir artistas en general) que buscan algo más, unos lo harán en el estudio, otros en el laboratorio o en la calle. Este es el caso de Gutmann, generador de documentos pero con la visión de autor (aceptémoslo como sinónimo de artista en tanto que creador).
El fotógrafo alemán nacido en 1905 en Breslavia (localidad que pasaría a Polonia después de la Guerra Mundial), estudió Artes y Oficios y fue alumno del pintor Otto Müller hasta que comenzó a enseñar arte en 1927 en una escuela berlinesa. En 1933 comenzó a realizar fotografías con una Rolleiflex y ya no lo dejaría hasta el final de su vida. Se trasladó a Estados Unidos como reportero de la agencia alemana Presse-Photo y durante la década de los treinta fotografió la vida cotidiana en San Francisco y en otras ciudades americanas.
¿Qué vemos en las fotos de Gutmann? Mucho más que una escena o un tipo, mucho más que un barco o una calle. Pasen y vean, es una gozada para el voyeur. Mi primera reflexión parte siempre del deseo de haber podio hacer aquellas fotos, entonces me apasiono…

John Gutmann
Fotografías del Center for Creative Photograhy de la Universidad de Arizona.
Fundación MAPFRE. Paseo de Recoletos (Madrid)
6 de octubre de 2010-16 enero 2011

viernes, 15 de octubre de 2010

Microsoft crea archivos que se pueden coger con la mano y mover en el aire

Fuente: ABC Periódico Electrónico SA

Microsoft Research ha presentado LightSpace, un sistema que permite coger archivos con la mano y moverlos en el aire. El “milagro” se consigue “combinando varias cámaras de profundidad y proyectores para la interacción sobre, debajo y entre superficies”. Las cámaras 3D consiguen recrear el espacio para orientar a los proyectores. Aunque esté referido a la superficie de computación, en realidad, se ejecuta sobre superficies no interactivas.
LightSpace es una instalación consistente en una pequeña sala diseñada para explorar diversas estrategias de interacción e informática relacionadas con los visores interactivos y en el espacio en el que habitan. Las cámaras y los proyectores con coordinadas reales 3D, facilitando la proyección de gráficos correctamente sobre cualquier superficie visible tanto para la cámara como para el proyector", explican sus creadores. Llama especialmente la atención la capacidad que tienen los creadores para transportar archivos de un lugar a otro. Convertidos en forma de esfera, puede ser manipulados sobre una superficie de forma multitáctil o, directamente, cogidos con la mano. Pueden pasar de una persona a otra y ser llevados hasta un nuevo lugar plano que funcione como pantalla.
Se trata de un producto totalmente experimental. Los requerimientos materiales para su funcionamiento son elevados. Además, obliga a estar en un lugar muy determinado para permitir el correcto funcionamiento de las cámaras. Pero se acerca un poco más a las interfaces virtuales más propias de la ciencia ficción. Supera a cualquier interfaz táctil, cuyo máximo resultado es percibir la profundidad y los objetos que se interponen, ya que permite la auténtica manipulación de los archivos transformados en un haz de luz.
Microsoft Research ha presentado LightSpace, un sistema que permite coger archivos con la mano y moverlos en el aire. El “milagro” se consigue “combinando varias cámaras de profundidad y proyectores para la interacción sobre, debajo y entre superficies”. Las cámaras 3D consiguen recrear el espacio para orientar a los proyectores. Aunque esté referido a la superficie de computación, en realidad, se ejecuta sobre superficies no interactivas.
LightSpace es una instalación consistente en una pequeña sala diseñada para explorar diversas estrategias de interacción e informática relacionadas con los visores interactivos y en el espacio en el que habitan. Las cámaras y los proyectores con coordinadas reales 3D, facilitando la proyección de gráficos correctamente sobre cualquier superficie visible tanto para la cámara como para el proyector", explican sus creadores.Llama especialmente la atención la capacidad que tienen los creadores para transportar archivos de un lugar a otro. Convertidos en forma de esfera, puede ser manipulados sobre una superficie de forma multitáctil o, directamente, cogidos con la mano. Pueden pasar de una persona a otra y ser llevados hasta un nuevo lugar plano que funcione como pantalla.
Se trata de un producto totalmente experimental. Los requerimientos materiales para su funcionamiento son elevados. Además, obliga a estar en un lugar muy determinado para permitir el correcto funcionamiento de las cámaras. Pero se acerca un poco más a las interfaces virtuales más propias de la ciencia ficción. Supera a cualquier interfaz táctil, cuyo máximo resultado es percibir la profundidad y los objetos que se interponen, ya que permite la auténtica manipulación de los archivos transformados en un haz de luz.

martes, 5 de octubre de 2010

RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO

Lo mejor es enemigo de lo bueno. Cierto, pero solo palabras.
Recuperamos el blog. Lo hacemos con la intención de comprobar si de verdad tiene sentido dedicar un tiempo a comentar, difundir, expresar, en definitiva sentir o vivir que viene a ser lo mismo.
Esto o aquello. Esos serán los contenidos, sobre todo culturales; entendiendo por cultura lo que contribuye a la formación de la persona, en todos sus aspectos.
También cederemos la palabra en este espacio. Vamos con ello...

jueves, 22 de abril de 2010

La noche de los libros



El 23 de abril es la noche
¿Me regalas un libro?

¡A la calle por los libros! Será el viernes 23 cuando los personajes cobren vida y pululen libres por los rincones de Madrid. Encuentros, firmas, debates, conferencias, conciertos, proyecciones, actividades en bibliotecas, talleres… Todo por el libro, ese artefacto maravilloso que todos, absolutamente todos los hombres deberíamos tener alguna vez en las manos para entender el mundo.

De donde mi paz sino del libro
cuando lo rezo o lo canto.
De donde mi orgullo sino del personaje
o del poema medido, certero.
De donde mi aventura
sino de la historia inventada
o de la imaginación regalada.
A ti escritor, que me das tu alma,
y en forma de libro el cuerpo.

lunes, 8 de marzo de 2010

Jornadas FADOC (17-18 marzo)

Programa detallado de las Jornadas FADOC de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense



17 de marzo, miércoles
Presentación de las jornadas

09.30 PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
Presentación a cargo de Manuel Rodriguez Sánchez
Vicerrector de Doctorado y Titulaciones Propias
Con presencia de D. Fernando Ramos Simón, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, y Doña Paloma Hidalgo Goyanes y Doña Laura Prieto Guijarro, coordinadoras generales de las Jornadas.

10.00 Conferencia inaugural

TECNOLOGÍA, CONVERGENCIA Y CAMBIO: UN VIAJE SIN RETORNO
Eugenio López de Quintana, Jefe de Documentación de Antena 3 y Presidente de SEDIC. Presentación: Luis Rodríguez Yunta, profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación

1ª Sesión.
ARQUITECTURAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN

11.00 Conferencia
TEJEDORES DIGITALES: FABRICANDO ARQUITECTURAS DE INFORMACIÓN
Noemí Ramírez, Subdirectora de Documentación y Arquitectura de la Información de PrisaCom
Presentación: Mª Antonia Salvador, profesora de la Facultad de Ciencias de la Documentación

12.00 Descanso

12.30 PONENCIAS

I.- NUEVOS RETOS DE LOS DOCUMENTALISTAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE DOCUMENTACIÓN DE LAS EDITORIALES
Juan Miguel Sánchez Vigil, profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación

II.- COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. EL IMPACTO DE UNA RELACIÓN INTERDISCIPLINAR
José López Yepes, secretario de la sección departamental de Biblioteconomía y Documentación

Presentación: Félix del Valle, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información

14,00 Comida

2ª Sesión
convergencias entre la documentación y los medios radiofónico y televisivo: PERSPECTIVAS DE LOS USUARIOS

16,00 Conferencia
LA DOCUMENTACIÓN COMO BASE PARA UNA BUENA ENTREVISTA
Nieves Herrero Periodista de Prensa, Radio y Televisión y Escritora
Presentación: Juan Antonio Martínez Comeche, Jefe del Departamento de Biblioteconomía y Documentación

17.30 Conferencia
EL PAPEL DE LA DOCUMENTACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN
Alicia Montano, Directora de Informe Semanal (TVE)
Presentación: Juan Marcos Recio, Jefe de la sección departamental de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información



18 de marzo

3ª Sesión
TALLERES PROFESIONALES: TRATAMIENTO DOCUMENTAL EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

09,30 Taller DOCUMENTACIÓN EN PRENSA ESCRITA
Federico Ayala, Jefe del Departamento de Archivo y Documentación de ABC
Presentación: Mª Teresa Fernández Bajón, Vicedecana de Doctorado y Publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Documentación

10,30 Taller DOCUMENTACIÓN EN RADIO
Ángeles Afuera, Jefa de Documentación Cadena SER
Presentación: Laura Prieto, profesora de la Facultad de Ciencias de la Información

11.30 Descanso

12.00 Taller DOCUMENTACIÓN EN TELEVISIÓN
Elena de la Cuadra, profesora de la Facultad de Ciencias de la Documentación
Presentación: Paloma Hidalgo, profesora de la Facultad de Ciencias de la Información

13,00 HOMENAJE AL PROFESOR JUAN GRACIA ARMENDÁRIZ
Conferencia
LITERATURA Y DOCUMENTACIÓN: DE LA FICCIÓN A LA CERTEZA
Juan Gracia Armendáriz, profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación
Presentación del acto a cargo de D. Fernando Ramos Simón y D. Juan Antonio Martínez Comeche

14.00 Comida

4ª Sesión
DOCUMENTACIÓN Y LENGUAJE AUDIOVISUAL: FOTOGRAFÍA, ESPACIO WEB Y CINE

16,00 PONENCIAS

I.- TRATAMIENTO DOCUMENTAL EN LA FOTOGRAFÍA DE PRENSA: ANTE EL DOLOR DE LOS DEMÁS Y EL CONFLICTO DE LOS OTROS
Julia Rodríguez Cela, profesora de la Facultad de Ciencias de la Información

II.- EL IMPACTO DEL DOCUMENTO AUDIOVISUAL EN LA WEB 2.0: RETOS Y TENDENCIAS
Gonzalo Marco, profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación

Presentación: Carlos Tejada, Vicedecano de estudiantes y relaciones institucionales de la Facultad de Ciencias de la Documentación

17,00 Conferencia
EL APASIONANTE OFICIO DE HACER PELÍCULAS
Antonio Giménez-Rico, guionista y director de cine
Presentación: Fernando Ramos Simón, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación

18,30 h. Clausura de las jornadas a cargo de D. Fernando Ramos Simón, Juan Antonio Martínez Comeche, Paloma Hidalgo Goyanes y Laura Prieto Guijarro

sábado, 27 de febrero de 2010

EL SURREALISMO EN ARTE FOTOGRÁFICO



El subtítulo de Arte Fotográfico es en este caso un preámbulo: “Revista de la Imagen”. 110 creaciones presenta Antonio Cabello, su director, en el monográfico dedicado al Surrealismo (nº 622). 11 autores 11 en 64 páginas que conforman la visión onírica del Quijote que somos, representado en la cubierta por Mariano Villalta. La fotografía surrealista es “enigmática y atractiva”, lo dice Bárbara Mur en el apunte histórico con referencias a los clásicos, y aprovechamos sus calificativos porque página tras página, autor tras autor, uno y otro aumentan (enigma y atracción).
¿Cómo calificar el surrealismo? José F. Gálvez lo define en la revista como “una maravillosa locura”, y es que en el concepto cabe todo porque el mundo de los sueños no tiene límites.
¿Quiénes son los elegidos? Nicolás M. J. Berlingieri, Anna Bodnar, Joan Garrigosa, Pavel Kaplun, Emilio López-Galiacho, Chema Madoz, Devil McKean, Rodney Smith, Diego Speri, Mariano Villalba y Raúl Villaba.
Con este tema y con estos autores la visión es extraordinaria. Cada obra es una, íntegra, pero el conjunto también es uno, íntegro. Y todos son Dalí o Dreyer, pintura, cine y fotografía; o lo que es lo mismo, la fotografía se integra en el arte llamado surrealista.
En el surrealismo no sirven los porqués. La factoría de ficciones discurre por los territorios privados, y esa irrealidad real de los viajeros va dejando testimonios que se configuran en recreaciones. Más allá de la conciencia brotan los delirios en pingües erupciones que son líneas quebradas.
Todo esto es surrealismo, una (otra) idea de Antonio Cabello para demostrar que Gómez de la Serna tenía razón (por eso Madoz ha ilustrado las greguerías del genio). El gran Ramón dejó escrito: “Está prohibido hacer fotografías con el ombligo”. Nada que entender, basta con que sea enigmático y atractivo.

sábado, 9 de enero de 2010

La generación del 27.

¿Aquél momento ya es una leyenda?



Un recorrido transversal por un conjunto de enclaves de la literatura y las artes en 1928 y 1928. Esta es la propuesta en la Residencia de Estudiantes de Madrid. La exposición es una delicia porque repasa la obra de un grupo al que la España del siglo XX le debe mucho, tanto que cuando el visitante se embelesa con la película El deseo y la realidad que se exhibe en la muestra no deja de sorprenderse. Pintura, libros y revistas nos abren los sentidos.
El elenco de personajes es tal que desborda, la producción literaria fue tan rica, tan brillantemente plasmada en ediciones atractivas, que el tiempo se detiene mientras leemos los textos de Ortega, Alberti, Lorca, Aleixandre y tantos otros. Cuando tomamos conciencia de que la Guerra Civil truncó todo aquello nos damos cuenta del daño que hizo aquel paso atrás que llevó al exilio exterior o interior a tantos autores, a tantos artistas.
Sólo por la contemplación de los carteles de Giménez Caballero que abren la exposición merece la pena subir por la calle Pinar y cruzar los jardines de la Residencia por los que pasearon Alberti, Dalí, Lorca, Cernuda o Salinas.
¡Cuánto arte! ¡Cuánta cultura!
Los paneles de La Gaceta Literaria o de la Revista de Occidente, las vitrinas con las numerosas revistas literarias o las fotografías y óleos de las colecciones particulares van despertando el apetito, calmado con los dibujos originales de Lorca y las primeras ediciones de tantos libros de versos.
Pasen y vean… y busquen al ganadero y poeta Villalón o al gran Sánchez Mejías para hacer una reverencia ante dos mecenas que hicieron posible aquel momento que ya es una leyenda.

domingo, 3 de enero de 2010

Amor al mar. Las caracolas de Neruda

Poemas, versos en pantallas luminosas que se enroscan en sí mismos como las caracolas de Neruda que se exhiben en esta muestra singular. Ante los escaparates de cristal, los visitantes se detienen para explicar a los acompañantes que ellos tienen una parecida a esta o aquella.
Son preciosas estas conchas, pero no solo por su estética sino porque guardan en su ecos los poemas de quien vivió en el compromiso con el pueblo. Con esto me quedo, con su compromiso con el pueblo español cuando fue atacado por la locura de los necios. Me quedo con la persona que defendió el orden establecido y a quien colaboró en la huída de los perseguidos.
El mar, la mar, las caracolas hoy vivas en el instituto Cervantes, fueron antes animales muertos, inertes, tendidos en las playas a la espera de que la mano del poeta las rozara para hacerse invisibles.
Leo los versos blancos de luz difusa:
“Es el libertador. Es el océano,
Lejos, allá, en mi patria, que me espera” (Llama el océano. Jardín de invierno)


Instituto Cervantes. C/ Alcalá 49
Hasta el 24 de enero