lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Te quieres casar conmigo?



Antonio Cabello presenta el número 625 de Arte Fotográfico con una propuesta políticamente incorrecta: las bodas. Formalizar el compromiso con cualquiera de las imágenes que se reproducen no solo sería un regalo sino una inversión de cara al futuro. Véase a propósito la cubierta de Edward Ross que sin duda se disputarían las casas de subastas y las galerías de arte, una de esas obras que supera el tiempo por impacto, composición y belleza.
Nueve autores más componen este monográfico que nos pasea por el clasicismo, la vanguardia, el erotismo o la religiosidad: Henk van Kooten, Jerry Ghionis, Kelvin Koh´s, Luigi Rota, Kevin Wilson, Susanna Schaffry, Jim Garner, J. L. Guardia, y Yervant.
Completa el “delicioso” ejemplar el texto de Tomás Zarza titulado “Fotografía nupcial”, clase magistral del doctor en Bellas Artes sobre la tipología de las imágenes de boda.
Si tuviera que elegir mis fotógrafos de boda entre estos diez grandes, me quedaría con Susana Schaffry por vicio y con Jerry Ghionis por virtud; pero estamos hablando de bodas y aquí lo subjetivo es inevitable por ser dos la repostería. Así que echemos manos del cuento:
-Ratita, ratita… ¿Te quieres casar conmigo?
-¿Y qué harás por las noches?
-Uufff… Mirar nuestras fotografías de boda en el nº 625 de Arte Fotográfíco.

sábado, 13 de noviembre de 2010

El exilio español en la Ciudad de México. Legado cultural



En el diario de Ricardo Sena Alba leemos: “Domingo. Día espléndido estival para los recuerdos y las nostalgias”. Con estas palabras comenzaba una carta para su esposa, que quiso dejar escrita en el cuaderno por si nunca llegaba a sus manos. Fue un 23 de abril de 1939 en el Campo de Refugiado de Orán (con mayúscula en honor de quienes allí estuvieron). Sólo por ver ese diario en la vitrina merece la pena pasear entre los cientos de documentos que los responsables de la muestra han recopilado.
Las fotografías impresionan, también los objetos y los libros. Los baúles, maletas y los útiles de aseo de José Giral resumen la huída, la salida de España hacia ese país que abrió las puertas a los nuestros gracias al general Cárdenas.
Más allá de los contenidos, abundantes y precisos, esta exposición sobrecoge y nos hace pensar en lo que fuimos y en lo que hubiéramos sido, porque los nombres de los intelectuales brotan de los muros y sus miradas de las fotografías en los carnés de asilados políticos.
Las colecciones privadas y públicas juegan aquí un papel fundamental. La cultura de España se fundió con la de México en aquellos años cuarenta en los que la esperanza de volver estaba viva, y que el tiempo se encargó de aplacar o de apagar.
Las imágenes de los videos restaurados por la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México atraviesan los sentidos. Cine, música, pintura, literatura, fotografía, todo el legado cultural está presente, y detrás de la representación se plasma el dolor de la generación perdida en España. Angelina Muñiz describió la resignación en este poema que surge entre las acuarelas y que comienza con un lacónico “Hasta que ya nos e puede mas”:

Y entonces,
al abrir las ventanas
aceptas el paisaje…

No volvieron. Nacieron españoles y murieron mexicanos por agradeciendo, pero sin perder la nacionalidad. La travesía que emprendieron al acabar la guerra (ahora con minúsculas para poner las cosas en su sitio) no eliminó sus esperanzas. Lo consiguieron, y una vez más de la barbarie, de la muerte, brotó la cultura.


Museo de la Ciudad
Príncipe de Vergara, 140

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ciberperiodismo en 2010: tendencias e investigación

Tendencias actuales de los medios de comunicación en internet y revisiones de la investigación en esta temática son los temas que el lector puede descubrir en el número recién aparecido de EPI (v.19, n. 6), dedicado a Medios de comunicación en internet.


En esta ocasión la totalidad de la revista, con la única excepción de un artículo sobre propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales a cargo de un grupo de los mejores especialistas en este tema, está dedicada al estudio de los cibermedios.
Para abrir el número, un análisis de las tendencias actuales a cargo de Javier Díaz-Noci, de la Univ. Pompeu Fabra (antes en la Univ. del País Vasco). El autor realiza un repaso crítico a algunos de los temas de más actualidad en ciberperiodismo desde su experiencia de varios años dedicados a su análisis (recordemos que Díaz-Noci es coautor del primer libro sobre periodismo digital escrito en España, en 1996). El modelo de negocio, la convergencia, la participación del usuario o los cambios en el acceso a información periodística, como el papel de las tabletas (iPad) en el futuro del consumo de prensa, son algunos de los aspectos que trata. Probablemente las tabletas no serán la salvación del periodismo impreso –señala Noci- pero potenciarán el audiovisual. Los ejemplos de webs de noticias a seguir, son otro de sus puntos de interés. Una muestra: el blog Ciudad Juárez en la sombra del narcotráfico. Este artículo de Díaz-Noci, como el primero señalado antes, están disponibles en acceso abierto.
Siguen tres revisiones bibliográficas de la investigación en ciberperiodismo, material de especial interés para los estudiosos de esta especialidad, que encontrarán aquí toda una selección de referencias comentadas y convenientemente situadas. Un trabajo sobre la investigación internacional en cuatro temas clave como son hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia, (disponible también aquí), a cargo de Pere Masip y Josep-Lluís Micó (URL), Javier Díaz-Noci (UPF), David Domingo (URV) y Ramón Salaverría (Univ. de Navarra), se complementa con otro artículo de los dos primeros autores sobre la investigación de ciberperiodismo en España (los principales libros, tesis doctorales y grupos de investigación son aquí señalados) y con el de Elvira García-De-Torres (Univ. CEU-Cardenal Herrera) sobre el Contenido generado por el usuario.
Los siguientes artículos tratan diversos aspectos cruciales de la prensa digital: el modelo de negocio (Andreu Casero); la convergencia periodística o los caminos hacia la “redacción Google” (Noguera); la adopción de las herramientas de la Web 2.0 (Santiago Tejedor) o en concreto de los blogs (Sánchez-Vigil; Marcos-Recio y Olivera-Zaldua) por parte de los medios; la presencia de la multimedialidad en sus contenidos (Guallar, Rovira y Ruiz); la situación de los medios en la internet móvil (Costa y Piñeiro; Feijóo; Gómez-Barroso y Ramos-Villaverde); la visibilidad de las series de TV en la web (De-la-Cuadra y Nuño); y aspectos legales (Salvador y Gutiérrez).
Dejamos para el final la referencia a un trabajo sobre la documentación periodística en los medios de comunicación en internet. Documentalistas de prensa, ¿cuál es vuestro oficio? de María Rubio-Lacoba, es un oportuno estudio en un momento crítico como el actual sobre el papel de la documentación de prensa en un periodismo digital de calidad.

Javier Guallar